top of page
Indice.jpg

CAMINO DE INVIERNO A SANTIAGO

JUSTIFICACIÓN DE LA RUTA POR LA CUBELA Y ROZAVALES

Logo-Caminos a Santiago-WEB.jpg
(Última actualización: 23-08-2022)
Indice Justificación Ruta por La Cubela
Requisitos
Variante por A Cubela
JUSTIFICACIÓN DE LA VARIANTE POR "A CUBELA"

El equipo dirigido por Ramón Izquierdo Perrín estableció como ruta entre Quiroga y Monforte la siguiente:

 Quiroga - San Clodio - Augas Mestas - Torbeo - A Cubela - Barxa - Vilachá - Rozavales - Villamarín - Monforte

Inicialmente se señalizó y sigue señalizado como Camino de Invierno, los tramos Quiroga - San Clodio - Augas Mestas - Torbeo - A Cubela. Ocurre que para pasar de A Cubela a Barxa hay que cruzar el río Sil. Desde la Edad Media hasta mediados del siglo XX, ha habido una o dos barcas para poder cruzar el río. La despoblación creciente de toda la zona desde la década de los 60 del siglo XX ha hecho que desapareciera la barca. Durante el proceso de gestión para la oficialización del Camino de Invierno, ningún Ayuntamiento implicado ha querido hacerse cargo de la gestión de una barca para cruzar el Sil y por ese motivo se ideó la Ruta: Quiroga - Barxa de Lor - Puebla del Brollón - Monforte. Si bien la Xunta de Galicia aún no ha establecido la Ruta Oficial, esta última ruta es la que promocionan las autoridades municipales afectadas, ellos sabrán por qué. Es una etapa que abandona el curso del río Sil y todos los que la han recorrido la consideran desproporcionada (más de 38 Km) y con paisajes que desmerecen de los del resto de las etapas.

En los siguientes apartados, justificaré por qué debe volverse a la ruta inicial y mientras no se ponga una barca para cruzar el Sil, propondré otra ruta más corta (31 Km) que sigue el curso del río Sil durante 14 Km, con muchos más fundamentos históricos y con paisajes mucho más bellos que la que promocionan las autoridades municipales.

Así mismo propondré rutas añadidas para visitar los meandros de A Cubela y Barxa, uno de los lugares más bellos de Galicia y de España, así como un auténtico jardín botánico y faunístico.

ROZAVALES EN UNA RUTA MEDIEVAL DEL VINO

En varios documentos medievales procedentes de los archivos de los monasterios de San Vicente del Pino (en Monforte) y de Montederramo se comprueba que, las riberas de Val do Frade y O Ibedo pertenecían al monasterio de Montederramo y viñas de la Ribeira de Os Lagares pertenecían a San Vicente. Los vinos elaborados se transportaron a los citados monasterios, a Montederramo pasando por la parroquia de Torbeo después de cruzar el Sil en barcas desde Barxa a la Cubela y a San Vicente pasando por la parroquia de Rozavales.

Ruta Comercial
REQUISITOS PARA QUE UNA RUTA SEA DECLARADA OFICIALMENTE
CAMINO DE SANTIAGO POR LA XUNTA DE GALICIA

Para que una ruta sea declarada oficialmente como Camino de Santiago, se considera necesario presentar documentos en los que se justifiquen los siguientes elementos:

  • La ruta tiene una historia documentada del paso de peregrinos. Por ejemplo, centros de acogida a los caminantes a través de hospitales o refugios.

  • La ruta tiene una historia documentada de su influencia en la estructuración, conformación y caracterización del territorio que atraviesa.

RECONOCIMIENTO OFICIAL DEL CAMINO DE INV
RECONOCIMIENTO OFICIAL DEL CAMINO DE INV

Otros documentos que favorecen la declaración oficial son: había vías romanas antes de ser vías de peregrinación, se han encontrado restos arqueológicos, signos específicos, cultos y lugares relacionados con la peregrinación como: toponimia, tradiciones locales, documentación de archivo, literatura odepórica (trata de los acontecimientos y de las cosas vistas durante un viaje, relatos de peregrinos que se conservan), textos literarios, cartografía histórica, etc.

LA HUELLA ROMANA ENTRE AUGAS MESTAS Y LA CUBELA

Los romanos conquistaron Galicia hacia el año 25 a.C., sus huellas han llegado hasta nuestros días a través de la lengua, de edificios, de infraestructuras, de costumbres y decenas de minas de oro. Según Plinio el Viejo, “las montañas de Hispania, que son mayormente áridas y estériles y no producen nada, por fuerza tenían que producir oro”. Según Estrabón, “los ríos arrastran oro y las mujeres cavan y después de quitar las partes más gruesas con una especie de cesto entretejido, lo lavan en bateas”.

Un informe de Ancient World Mapping Center, el Stoa Consortium y el Institute for the Study of the Ancient World muestra que en España y Portugal, los romanos explotaron un número de minas de oro superior a cualquier otra provincia romana, y gran parte de ellas estaban en Galicia. Entre ellas, descubrieron que entre las Médulas y La Cubela (A Covela) había ricos filones auríferos que explotaron durante dos siglos y medio. Gran parte del oro extraído en Galicia circuló a lo largo del imperio en forma de monedas llamadas “áureos”.

Aureos-WEB.jpg

Actualmente, mediante el sistema LiDAR (teledetección laser acoplado a un avión o un dron) se escanea el terreno con la referencia geográfica suministrada por el sistema GPS.  Los datos obtenidos se representan mediante nubes de puntos, que mediante un programa adecuado permite construir el modelo cartográfico de una zona y examinar ciertas formas, como antiguos embalses o canales. Se pueden visualizar restos arqueológicos bajo las cubiertas de vegetación o zonas intensamente roturadas. De esta manera, se ha detectado el complejo sistema utilizado por los romanos para extraer el oro: galerías, canales, embalses y desvío de ríos.

Sistema Lida-webr.jpg

No existen datos precisos sobre las cantidades de oro que obtuvieron de las minas de la Gallaecia romana pero:

  • Según Cayo Plinio Segundo, se sacó en algún momento el 10% de los ingresos totales del imperio romano.

  • Según algunos estudios, en las Médulas fueron extraídos 96.000 kilogramos de oro.

  • Según investigadores del CSIC se extrajeron 190 toneladas de oro de las minas del noroeste español.

Se ha comprobado que el volumen de tierra explotado es mucho mayor del que se conocía. Tras sustraer el oro que había en los sedimentos superficiales, la explotación continuaba hasta alcanzar las rocas con los filones de cuarzo aurífero que había debajo.

MÉTODOS UTILIZADOS POR LOS ROMANOS PARA LA EXTRACCIÓN DE ORO

Los romanos utilizaron diversas técnicas en la extracción del oro y se ha comprobado que no fueron los primeros en utilizarlas.

Expertos en la materia, consideran que los sistemas de transporte y almacenamiento de agua se copiaron de los utilizados por la civilización egipcia en siglos anteriores.

Se han identificado tres métodos diferentes para obtener el oro dependiendo del material en que se encontraba:

LAVADO DE ARENAS

Cuando el oro se encontraba en las arenas de los ríos, llegando a realizarse el desvío del cauce de los ríos para trabajar directamente sobre el aluvión. Esto se hizo en Montefurado.

Los romanos sabían que el Sil arrastraba oro y para facilitar las tareas de extracción decidieron secar un meandro largo y estrecho. En la zona estrecha del meandro, hicieron un túnel de 120 metros de longitud, 19 de ancho y 17 de alto, para desviar el cauce del Sil. De esta manera secaron 2,5 Km del cauce original.

Mapa Montefurado-WEB.jpg

YACIMIENTOS PRIMARIOS O EXCAVACIÓN DE MINAS

Se realizaban pozos y galerías para llegar a las betas de oro. Sacaban el material por galerías secundarias que luego machacaban para posteriormente someterlo a un sistema de tostación con el que obtenían el oro.

Se ha utilizado en diversos lugares de Los municipios de Quiroga Y Ribas de Sil. Como en El Covallón y la Toca en el Caurel.

Según el arqueólogo Luis Francisco López González en los municipios de Quiroga y Ribas de Sil hay más de 100 yacimientos explotados por los romanos.

Mina del Covallon-WEB.jpg

YACIMIENTOS SECUNDARIOS O RUINA MONTIUM

Fue descrito por Plinio el Viejo. Se usaban grandes cantidades de agua para derrumbar amplias extensiones de terreno montañoso en el que se había comprobado que había oro. Los mineros excavaban extensos canales desde zonas de abastecimiento natural de agua o presas artificiales. Dichos canales desembocaban en túneles, tanto verticales como horizontales y comunicados entre sí, excavados en la montaña que quería desintegrarse. Los túneles estaban entubados con maderos a los cuales se les prendía fuego para elevar la temperatura de la roca y abriendo el paso al agua, gran cantidad de agua entraba en tromba en las galerías, comprimiendo el aire del interior y erosionando las paredes de las mismas. El efecto provocado era similar al de un explosivo. El terreno se derrumbaba y el agua arrastraba los conglomerados en los que estaba incrustado el oro por galerías secundarias, se retiraban las piedras y cantos rodados y se conducían los lodos hasta los canales de lavado para obtener el oro.

En este caso, se utilizaban las aguas de los ríos Sil y Lor.

Las piedras y cantos rodados se apilaban en el exterior junto a los canales de lavado, formándose  grandes depósitos, conocidos tradicionalmente como medos o muradellas.

Tecnica del ruina mointium-2.jpg
Tecnica del ruina mointium-1.jpg

Tradicionalmente se creía que esta técnica había sido creada por la ingeniería romana pero, el estudio de diversos castros astures de la Edad de Hierro, ha demostrado que sus defensas fueron excavadas mediante la técnica del Ruina Montium.

Se ha utilizado en Las Médulas, en Covas y en La Cubela.

TRANSFORMACIÓN Y COLONIZACIÓN DEL TERRITORIO GALLEGO
POR LOS ROMANOS

La minería aurífera de los romanos transformó el territorio y cambió su estructura socioeconómica.

En Galicia, la administración romana se centró fundamentalmente en las zonas auríferas, la colonización se adaptó a las explotaciones mineras, atendidas principalmente por miles de hombres libres, en su mayor parte peregrinos, que residían con sus familias en los castros próximos. Unos se dedicaban a la actividad agraria de las mejores sierras para abastecer a los mineros, otros proporcionaban las materias primas y manufacturas necesarias para el trabajo que se realizaba, por último los mineros residían en poblados  y núcleos mineros.

Entre Augas Mestas y la Cubela se pueden localizar los restos de explotaciones mineras de oro realizadas por los romanos en Covas, en Castro de Abaixo y en A Cubela.

MINA AURÍFERA DE COVAS EN AUGAS MESTAS

El yacimiento de Covas en la parroquia de Augas Mestas, es de tipo secundario, los filones auríferos se hallaban en aluviones distribuidos en diversas terrazas fluviales. Actualmente, existen un conjunto de galerías a medio excavar que parecen haber sido abandonadas de forma repentina.

La mina tenía dos frentes de explotación, para visitarlos, del centro del pueblo sale un camino que a unos cincuenta metros de la última vivienda, se bifurca para dar acceso a ambos lugares, situados a distintas alturas.

Galeria en Covas1-WEB.jpg
Galeria2 en Covas-WEB.jpg

En el frente inferior de explotación hay dos galerías excavadas, una de ellas fue sellada por orden de la Xunta pero el muro con que se tapió la entrada se derrumbó posteriormente, la galería está obstruida por numerosas piedras. La otra galería está cegada por un desprendimiento pero una grieta permite acceder a ella. Un vecino la ha recorrido y dice que la galería principal tiene una de longitud de unos 500 metros y de ella salen cuatro o cinco galerías secundarias parcialmente cegadas por derrumbes.

En el frente superior de explotación quedan restos de pequeñas galerías y depósitos de cantos rodados (muradellas) una de las cuales posee un gran volumen y altura.

Muradella en Covas-WEB.jpg
MINA AURÍFERA EN CASTRO DE ABAIXO

La aldea de Castro de Abaixo  se asienta en parte sobre una antigua explotación minera de la que quedan grandes cantidades de cantos rodados.

Castro de Abaixo-WEB.jpg
MINA AURÍFERA DE LA CUBELA (A COVELA)

La Cubela está situada sobre una pequeña llanura que no es natural, está justo encima de una explotación minera aurífera. Era una loma de montaña que fue derribada por la minería romana con la técnica de “ruina montium”. Según se mira a la aldea desde el meandro, la parte derecha era el frente de explotación que no se ve por la maleza existente.

El Sil hace miles o más bien millones de años, discurría por zonas diferentes a las actuales y su cauce ha variado mucho a través de los siglos. En épocas remotas dicho cauce discurría por encima de la aldea de A Cubela y al cambiar su curso dejó al descubierto los depósitos de minerales y sobre todo los de oro.

La Cubela desde Barxa-WEB.jpg
¿UNA CALZADA ROMANA ENTRE AUGAS MESTAS Y LA CUBELA?

Queda demostrado que existieron minas romanas entre Augas Mestas y La Cubela. Es evidente que para transportar el material de obra , el mineral y los obreros se necesitaba un camino o calzada romana.

Hace unos años cuando por obras en el embalse de San Esteban bajaron grandemente el nivel de las aguas embalsadas, Antonio López Casas y su mujer María José Aira Pumar obtuvieron unos vídeos en los que se ve un empedrado que podría ser una calzada romana. En el siguiente vídeo se ve una pequeña secuencia de los mismos.

Huella romana
RELACIÓN ENTRE ROZAVALES Y RONCESVALLES
BREVES APUNTES SOBRE RONCESVALLES

Está constatado que desde el siglo X han llegado a Compostela peregrinos de más allá de los pirineos.

La fundación y el desarrollo de Roncesvalles están directamente ligados al camino de Santiago.

Santa María de Roncesvalles constituyó el centro hospitalario y asistencial más emblemático de todo el Camino de Santiago y junto con Roma, Jerusalén y Compostela ha sido uno de los lugares más significativos de los peregrinos cristianos.

El Codex Calixtinus se escribió a mediados del siglo XII y en el libro V se describen las principales vías que atravesaban Francia: la turonense con origen en Tours, la lemovicense se iniciaba en Limoges, la podense comenzaba en Le Puy y la tolosana que enlazaba en Tolosa con el camino de Roma. Las tres primeras convergían en Ostabat antes de cruzar el Pirineo por el collado de Ibañeta (1066m.); la cuarta lo hacía por Somport (1632m.).

Desde Ostabat, pasado San Jean Pied de Port, los peregrinos se dividían en dos grupos, unos ascendían poco a poco hasta el collado de Lepoeder y otros iban por el valle de Valcarlos antes de acometer las duras pendientes que llevan a Ibañeta. En las inmediaciones de San Salvador de Ibañeta se reunían los dos caminos.

Mapa de los caminos de Santiago en Franc

Siguiendo la máxima “huésped fui y me recibisteis” (evangelio de San Mateo 25, 35) empezaron a fundarse hospitales y monasterios para atender espiritual y corporalmente a los peregrinos que pasaban por el collado de Ibañeta.

Hay opiniones que defienden que el Hospital y Monasterio de Roncesvalles se crearon antes del siglo XII pero sólo existen citas poco fiables. Si bien se documentan albergues e iglesias en el siglo XI, ninguna de ellas fue antecesora de la de Roncesvalles. Por ejemplo, en el siglo XI existían iglesia y hospital en la

población de Ronzasvals (actual Burguete)

 

que después de sucesivas donaciones en 1219 fue donada a los canónigos de Roncesvalles.

También existía el “monasterio noble y real” de Ibañeta, consagrado a San Salvador que terminó siendo adquirido por el priorato de Roncesvalles en 1271.

Burguete-San Nicolas de Bari-WEB.jpg

Desde principios del siglo XII, el monasterio de Ibañeta y el hospital de Ronzasvals comenzaron a ser insuficientes para atender el creciente número de peregrinos por lo que,

Sancho de Larrosa (también se le menciona como Sancho de Rosas)

 

obispo de Pamplona desde 1122 hasta su muerte en 1142, fundó en 1127 (según la mayoría de autores) una “casa de recepción de peregrinos y necesitados” para lo que contó con la colaboración del rey Alfonso-I el Batallador, de nobles y de particulares. La Carta de Fundación y Dote del hospital e iglesia de Roncesvalles afirma que morían miles de peregrinos a causa de las tormentas de nieve y los ataques de los lobos. Inicialmente ubicada “en el vértice del monte llamado Roncesvalles”, en 1132 se trasladó a su actual emplazamiento al pie del collado.

Panoramica-Roncesvalles-WEB.jpg

Sancho de Larrosa creó una cofradía de laicos y eclesiásticos (monjes de la regla de San Agustín) y escribió unas Ordinaciones (Disposiciones) que asegurasen su buen gobierno. La cofradía no fue suficiente y en 1135 se puso al frente del hospital una colegiata de canónigos, presidida por el prior Sancho.

En 1137 el papa Inocencio II tomó Roncesvalles bajo su protección. El Códice Calixtino describe que en la década de 1140 estaba a pleno funcionamiento y la religiosidad de la época consiguió que de toda Europa Occidental se realizasen grandes donaciones al hospital. Se construyeron edificios para el hospital, la iglesia, claustro y dependencias para los monjes, parroquia para los vecinos, almacenes, un tanatorio con capilla para los muertos. Con el transcurso de los siglos se han construido nuevas edificaciones que en algunos casos destruyeron las primitivas.

Vista de Roncesvalles-WEB.jpg
Interior de la Colegiata de Roncesvalles

Desde el comienzo, la comunidad de canónigos veneró a Santa María, titular del templo. La devoción a la Virgen pirenaica se expandió por el reino navarro y más allá de las fronteras.

Desde toda Europa Occidental se hicieron donaciones:

 

Aragón, Guipúzcoa, La Rioja, Castilla, León, Valencia, Andalucía, Portugal, Gascuña, Languedoc, Borgoña, Champaña, Inglaterra e Italia. Como resultado, Roncesvalles llegó a tener casas, por ejemplo, en Zaragoza, Soria, Valencia, Sevilla, Toulouse, Montpellier, Londres, Bolonia

 

y en la parroquia de Rozavales.

Nuevo Hospital-Albergue-WEB.jpg

UN JUICO ESCLARECEDOR

Entre 1332 y 1335 se celebra un juicio entre el Obispado de Bayona y el Monasterio de Roncesvalles.

El obispado de Bayona presenta una demanda contra los canónigos de Roncesvalles, los cuales para defenderse presentan 13 escrituras. En la primera de ellas, se demuestra que, desde el 22 de agosto de 1189,  la iglesia y el hospital de San Vicente ya no pertenecen a la abadía de Leyre pues, junto con la iglesia de San Miguel se entregan al arzobispado de Compostela. Los hermanos del hospital hicieron votos idénticos a los de la Orden de San Juan de Jerusalén, pusieron la cruz de Santiago en sus hábitos y pasaron a obedecer al representante de Compostela en Gascuña.

Carta-Juicio-WEB.jpg

El pergamino de la Carta del juicio ha sido reproducido en un libro por V. Dubarat y J. B. Daranatz.

Portada-3-WEB.jpg

En la segunda escritura se demuestra que, el 10 de julio de 1246 se produce un intercambio de dos propiedades entre el arzobispo de Compostela y Roncesvalles. Compostela entrega la iglesia de San Vicente de Cisa, situada cerca de San Miguel el Viejo en la Baja Navarra, con su hospital y todas sus pertenencias, a cambio de Santa María de Salvador situada cerca de Monforte en la diócesis de Lugo y donada a Roncesvalles por el rey Alfonso IX de León, con todas sus posesiones y derechos.

EL CABILDO DE COMPOSTELA INVIERTE EN TERRITORIO FRANCÉS

A mediados del siglo XII y para promocionar la peregrinación a Compostela, el cabildo de la catedral de Santiago se asienta en la Gascuña francesa manteniendo en ella un representante. 

Una bula del Papa Alejandro III de 20 de Marzo de 1178 confirma que la Iglesia Compostelana tiene posesiones en la iglesia "sancti Vicentii de Pedemontis en la Vasconia del episcopado de Bayona

Bula Alejandro III-1.jpg
Bula Alejandro III-2.jpg

En el citado libro de V. Dubarat y J. B. Daranatz se reproduce el texto de la citada escritura según la cual, el 22 de agosto de 1189 se dona a Santiago de Compostela, la mitad de la iglesia de San Vicente de Pied de Mont. Los hermanos del hospital Saint Vincent de Cize, adscrito a la iglesia de San Miguel pasan a depender de Compostela.

Acta donacion-1+2-frances-WEB.jpg
Acta donacion 1+2-latin-WEB.jpg
LA IGLESIA PARROQUIAL DE ROZAVALES
PERTENECIÓ A LA ORDEN DE RONCESVALLES

En un documento  conservado en el Tumbo B de la Catedral de Santiago, del cual, existe una edición publicada por María Teresa González Balasch en 2004 y cuya referencia de publicación es:

 

GONZÁLEZ BALASCH, María T., Tumbo B de la Catedral de Santiago, Santiago de Compostela, Cabildo de la SAMI Catedral - Seminario de Estudios Gallegos, 2004, pp. 107-108.

 

Y la signatura del volumen y documento en el Archivo es: ACS, CF33, fols. 16v-17r.

 

se manifiesta que

el 17 de abril de 1193 el rey Alfonso IX (gran impulsor del Camino de Santiago)

concede la Iglesia de Santa María del Salvador al Hospital de Roncesvalles.

Tumbo B-1-WEB.jpg
Cesion de la Iglesia a Roncesvalles.jpg

En el texto en latín, se dice que la donación se produjo en el año 1231, pero como hasta el siglo XV en la zona occidental de la Península Ibérica se solía empezar a contar los años en el año 38 a.C., habrá que restarle 38 para obtener la contabilidad actual, por lo que, la donación se produjo en el año 1193 d.C., lo cual ya realiza María Teresa González Balash al inicio del documento.

Al poner la fecha se refieren al lugar como “Pinum” es decir “Pino” que es el nombre que tenía Monforte hasta que Alfonso IX lo cambia por el de Monfort. Cosa que no hicieron los benedictinos de Monforte pues, el monasterio ha seguido llamándose “San Vicente del Pino”.

Por otro lado, el documento, en latín, se refiere a Roncesvalles como “Roscidavale” y llama a la Iglesia Santa  María del Salvador.

Un poco más abajo puede verse un documento en el que se dice que dicha iglesia se encuentra

en el episcopado de Lugo, tierra de Lemos, en un lugar próximo a Montem fortem. 

ANOTACIÓN DE NICANOR RIELO CARBALLO
Nicanor Rielo Carballo.jpg

El etnógrafo y experto en el arte románico de la provincia de Lugo, Nicanor Rielo Carballo en la obra "Inventario artístico de Lugo y su provincia" publicada entre 1975 y 1983, realizada en colaboración con Elías Valiña Sampedro (investigador e impulsor de las rutas a Santiago), Santos San Cristóbal Sebastián y  José Manuel González Reboredo, menciona una tradición según la cual, en Rozavales había un hospital de peregrinos 

Rozavales-Inventario-4.jpg
INTERCAMBIO ENTRE EL ARZOBISPO DE COMPOSTELA Y EL PRIOR DE RONCESVALLES DE LA IGLESIA DE ROZAVALES CON UNA IGLESIA FRANCESA

En el citado libro de V. Dubarat y J. B. Daranatz se reproduce el texto de la citada escritura según la cual, se produce un intercambio de dos propiedades entre el arzobispo de Compostela y Roncesvalles. Compostela entrega la iglesia de San Vicente de Cisa, situada cerca de San Miguel el Viejo en la Baja Navarra, con su hospital y todas sus pertenencias, a cambio de Santa María de Salvador situada cerca de Monforte en la diócesis de Lugo y donada a Roncesvalles por el rey Alfonso IX de León, con todas sus posesiones y derechos.

Duranat-Intercambio1-WEB.jpg
Duranat-Intercambio2-WEB.jpg
Duranat-Intercambio3-WEB.jpg

Agradezco a Bertrand Saint Macary el haberme informado sobre el intercambio de iglesias producido mediante un correo electrónico enviado el 23 de septiembre de 2020 a las 19:59, enviándome además una copia de la transcripción de la escritura en Latín, Francés y Español.

bbertrand-saint-macary.jpg
Bertrand SainT Macary-texto.jpg

La Asociación de Amigos del

Camino de Santiago de los Pirineos Atlánticos

ha sido Premio Elías Valiña 2019,

en compartición con

la Asociación Jacobea de Almería, Camino Mozárabe

Premio_Elias_Valiña_2019b-WEB.jpg

Bertrand Saint Macary y su mujer Marie Pierre junto con Jean Louis Aspirot y su mujer Monique, visitaron la iglesia de Rozavales el 16-06-2021. Bertrand es el presidente y Jean Louis el secretario general de la asociación Amigos del Camino de Santiago de los Pirineos Atlánticos que ha sido premio Elías Valiña 2019.

Bertrand-visita Iglesia-1-WEB.jpg
Bertrand-visita Iglesia-2-WEB.jpg
Breves apuntes sobre Roncesvalles
Iglesia en Francia
Iglesia Rozavales y Roncesvalles
Intercambio Iglesias
TOPONIMIA DE ROZAVALES
Rubin-2-WEB.jpg

Nicandro Ares Vázquez, eminente filólogo y miembro de la Real Academia Gallega, entre sus muchos trabajos ha dejado publicado en la revista Lucensia de la Bibliotecas del Seminario Diocesano de Lugo del año 2006, un trabajo titulado "Toponimia do Concello de Monforte de Lemos" en el cual trata sobre la toponimia de todas las localidades y lugares del municipio de Monforte de Lemos y relaciona la toponimia de Rozavales con la de Roncesvalles.

Lucensia-WEB.jpg
Sumario de Lucensia-WEB.jpg
Portada-Trabajo-Nicandro-WEB.jpg

En la toponimia de Rozavales, escribe entre otras cosas lo siguiente:

<<En 1220 Alfonso IX sentencia en una causa que tenía el monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil:

“cum fratribus de Runciavalle, super quodam casale in Sauto”

En 1227 Marina Petri escribe en su textamento

“ad cofrariam de Rozavales I solidum”

En 1257 el presbítero Petrus Iuliani escribe en su testamento:

“ad confratriam sancte Marie de Rozavalles I solidum”

En otro testamento del siglo XIII, Iohannes Lupi dice:

“mando Ronciavallibus III solidos”

En 1413, Lourenzo Dominguez manda a la:

“confraría de santa María de Guadalupe e de Roçavales, senllos moravedis”.

Se cita Ronca Vallis en el índice.

 Algunas de estas formas se asemejan a Roncesvalles, desfiladero en los Pirineos>>.

Y continua:

de Roncesvalles escribe Machado [DOELP] <<la forma anterior por tanto era Ronçavales --- tal vez por Ronça[slvales. Esto es una hipótesis, más para Carolina Michaêlis es lo mismo que Roncavalis. En la Canción de Roland es Roncesvals ... y de aquí el español Roncesvalles y el portugués Roncesvales, que es la forma moderna. El origen del español Roncesvalles y del francés antiguo Roncesvals, moderno Roncevaux, está en el latín rumicis vallis, "valle de espinos" o "valle de azeda(s)". Notar que en tierras del norte de Portugal había en 1258  una localidad llamada Rozavales o Rozovalibus o Rozovallis>>

DOELP = J.P. Machado, Dicionário onomástico etimológico da língua portuguesa, Lisboa
1992.

aceda: es un "rumex" en español "vinagreta".

Etimologia de Rozavales-WEB.jpg

Agradezco a Francisco García Gondar

la localización y entrega de los diversos trabajos sobre toponimia

Conferencia Francisco Garcia Gondar-WEB.jpg
ESTUDIO FILOLÓGICO DE GONZALO NAVAZA

El filólogo y profesor universitario Gonzalo Navaza, que ha sido miembro de la Comisión de toponimia del Gobierno Gallego, realizó un estudio sobre la toponimia de varias localidades gallegas: "A intervenção régia na toponímia galega medieval. Os nomes de Afonso IX (1188 1230)" que publicó en 2017 en Guavira Letras .

Según la tesis de Gonzalo Navaza, los nombres de varias ciudades gallegas no son heredados de la toponimia antigua, sino creaciones medievales que impuso el rey Alfonso IX en el momento de la concesión de su foro o carta de población. Para Navaza, en el caso de Rozavales no hay ningún acto administrativo que imponga el cambio de nombre pero de hecho la donación de la iglesia de Santa María de Salvador al Hospital de Roncesvalles provocó que la antigua feligresía de "Santa María de Salvadur" pasase a ser conocida como "Roçavales".

El nombre del topónimo del Pirineo Navarro (en portugués Roncesvales, en español Roncesvalles, aragonés Ronzesbals, francés Roncevaux, vasco Orreaga) en gallego medieval presenta siempre la forma Roçavales, interpretado como un compuesto de "roçar" y el plural de "vale" y así se lee en toda la literatura medieval y en la prosa notarial.

Navaza-1-WEB.jpg
Navaza-1b-WEB.jpg

Sigue argumentando Navaza que la grafía "Salvador" con que aparece el topónimo en el texto en latín de la donación de la iglesia al Hospital de Roncesvalles corresponde en realidad a "Salvadur" que sigue siendo hoy día el nombre de una de las localidades de la feligresía de Rozavales.

Ha sido una población importante en el pasado muy remoto pues aparece citada en las divisiones territoriales del siglo VI de la catedral de Lugo y en el Liber Fidei de Braga (ad Cairocam [= Quiroga] in directum et alia parte levat se in Salvatur, CODOLGA).

 

También podemos considerar un indicio de la importancia del viejo topónimo el hecho de que la contigua feligresía de Vilachá, sigue llamándose en la actualidad en la lengua oral (no oficial) Vilachá de Salvadur.

En una entrevista en la Voz de galicia, Gonzalo Navaza manifiesta:

Rozavales es sin duda un topónimo 100% jacobeo pues, tiene una relación directa con la peregrinación a Santiago. Y en Rozavales existió un hospital de peregrinos regido por la Orden de Roncesvalles.

Toponimia de Rozavales
OTRAS INVESTIGACIONES QUE CONFIRMAN QUE
ROZAVALES ESTÁ EN UNA RUTA DE PEREGRINACIÓN A SANTIAGO
RELACIÓN DE SANTA MARÍA DE ROZAVALES CON 
EL MONASTERIO DE SAN ZOILO DE CARRIÓN DE LOS CONDES

Carrión de los Condes es un municipio de la provincia de Palencia que es un punto importante del Camino de Santiago. El camino francés lo atraviesa de Este a Oeste y en él el camino del Norte ruta del Besaya se une al camino francés. 

El monasterio de San Zoilo se encuentra en Carrión de los Condes al lado del camino francés a Santiago. Fundado en el año 948, fue centro religioso y político de primer orden, en él se celebraron concilios y Cortes. También sirvió como residencia de reyes, incluso algunos fueron armados allí caballeros. Ya en la Edad Media fue centro de peregrinación. Se caracterizó por permitir a los peregrinos el consumo de pan y vino a discreción y por su atención hospitalaria lo cual, le hizo famoso. El monasterio ha sido declarado monumento histórico-artístico por Decreto el 3 de junio de 1931 y Bien de interés cultural en 2012.

El etnógrafo y experto en el arte románico de la provincia de Lugo, Nicanor Rielo Carballo en la obra "Inventario artístico de Lugo y su provincia", manifiesta que el monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes ejerció su jurisdicción sobre la iglesia de Santa María de Rozavales. 

Nicanor Rielo Carballo.jpg
Inventario artistico lugo y provincia-1.
Rozavales-Inventario-1.jpg
STA. MARÍA DE ROZAVALES A LA LUZ DEL CATASTRO DE ENSENADA

Rosa María Guntiñas Rodríguez, en su investigación en el Catastro de Ensenada sobre la feligresía de Santa María de Rozavales, llega entre otras, a las siguientes conclusiones:

Los datos proporcionados por el Catastro de Ensenada revelan que fueron los monjes repobladores del medievo (cluniacenses/regla de S. Benito) y familias hispano-godas las que debieron repoblar el término de la feligresía tras la invasión musulmana (711) y a ellos se unirían, posteriormente, la Orden Militar de Santiago (Encomienda de la Barra/monjes-caballeros/regla de S. Agustín) que ocuparían a partir de los siglos XII-XIII aquellas zonas de realengo más extremas y montañosas acompañados de algunas familias de campesinos-ganaderos-guerreros procedentes de las zonas cristianas (migrantes que iban y venían a la procura de refugio, medios de subsistencia y, asimismo, dispuestos a defenderse de cualquier posible amenaza).

 

De ahí la presencia de la Orden Militar de Santiago a la cual, en el siglo XII, los reyes de León y magnates eclesiásticos (Alfonso VII y el Obispo de Ourense, D. Adán) con el consentimiento de los abades benedictinos (cluniacenses/cistercienses), ceden Santa María con sus posesiones, tanto para protegerla de la “rapiña” y saqueo de la nobleza, como para desempeñar labores de ayuda y asistencia en las vías o caminos utilizados por los peregrinos a Santiago y viajeros en general.

Diversos toponímicos como “Encrucillada” revelan que la feligresía contaba con una red de caminos que debieron de desempeñar un papel importante. La Encrucillada era y es, el lugar donde confluyen el camino procedente de Vilachá y el camino de carro de “Las Penelas” procedente de “Barja” (Coto de Frojende-Villamarín) donde estaba ubicada la barca que permitía atravesar el rio Sil desde Torbeo o Castro Caldelas en dirección a Monforte o viceversa.

El Madoz, recoge, a mediados del siglo XIX, la existencia de dicho camino especificando que es malo pero que lleva hasta una barca que permite cruzar el rio Sil.

La encrucillada.jpg
Camino de las Penelas.jpg

Próximos a la encrucillada se encuentran los lugares de “Salvadur” (en el que la Capilla de la Virgen de la O (iglesia parroquial de S. Julián de Tor) poseía dos casas) y “Rubín” (en el que la Encomienda de la Barra (Orden Militar de Santiago) poseía otras dos casas).

El toponímico “Salvadur” parece indicar que se trataba de un pequeño albergue-hospital o de asistencia al necesitado y al peregrino.

Rubin1.jpg
Casa de Rubin.jpg

Además, al estar la feligresía próxima al lugar donde se ubicaba la barca que permitía atravesar el río Sil, se comprende la presencia de la Orden de Santiago (Encomienda de la Barra) en la feligresía pues, las Ordenes Militares solían vigilar los lugares más peligrosos, como los pasos de ríos y puertos y, en general, los extensos dominios reales de difícil ocupación y control, en consonancia con la religiosidad popular surgida en la Edad Media, cuya forma más visible era la peregrinación, acorde con la obra de S. Agustín que desarrolló la idea de que la vida era sólo un camino, un peregrinar hacia la otra vida. En esta labor, también colaboraron los monjes cluniacenses con vestimenta negra del monasterio de San Vicente del Pino, los cuales, poseían la propiedad de una parte de las tierras fértiles de la feligresía.

Por otro lado, ciertos apartados de gastos del año 1809 sugieren que el contingente de tropas francesas dirigidas por el general francés Soult, se dirigieron desde Monforte de Lemos hacia Torbeo pasando por Rozavales y el camino de carro de las “Penelas” para acceder a la barca que les permitiese atravesar el rio Sil, barca que destruyeron.

A Cubela-WEB.jpg
Zona de la Covela-WEB.jpg

Por todo ello, se puede afirmar que Rozavales, lo mismo que Vilachá, era uno de esos puntos “sensibles” de entrada y salida de Galicia desde épocas antiguas, y una de las rutas seguidas por soldados, comerciantes y peregrinos, de ahí la presencia de los cluniacenses, santiagueses y repobladores foráneos.

Así pues, parece evidente que por la feligresía transcurriría una de las llamadas vías secundarias del Camino de Santiago ya que, por lo menos hasta mediados del siglo XIX, por ella transcurría esa vía de comunicación que enlazaba Torbeo (Castilla) y Castro Caldelas (Ourense/ Portugal) con Monforte de Lemos (Lugo/Castilla) a través de una barca que permitía atravesar el rio Sil y enlazaba con la “Encrucillada” de Rozavales en la que confluían el camino procedente de Vilachá, (posiblemente una antigua calzada romana, en cuyas márgenes habrían surgido los lugares de “Cacabelos” y “Salvadur”), y el camino de carro de la “Penelas”, que bordeaba el lugar de “Rubín”, procedente de “Barja” (Villamarín).

PEÑAS DE SANTA LUCÍA
Peñas_de_Santa_Lucia.jpg

Colindante con la Iglesia de Rozavales, se encuentra el monte comunal de “Sta. Lucía” o “Peñas de Sta. Lucía” desde las cuales, se domina todo el entorno de la feligresía en varios kilómetros a la redonda y además hay una visión directa con el monasterio de San Vicente del Pino y el Castillo de los Condes de Lemos en Monforte. Las Peñas parecen ser un antiguo templo pagano y lugar de peregrinación y visita “rebautizado y cristianizado”, posiblemente, por monjes de Cluny.  Hay que tener en cuenta que, la festividad de Sta. Lucía se celebra el día 13 de diciembre, y en la Edad Media, debido al retraso acumulado por el calendario juliano, coincidía con el solsticio de invierno, que era un período de renovación y de renacimiento (renovarse y renacer el sol tras su paulatina muerte iniciada en el solsticio de verano) lo que conllevaba celebraciones y rituales en diversos pueblos y culturas.

En la pared rocosa hay tallados unos tramos longitudinales e inclinados de derecha a izquierda (no accesibles) que han sido bautizados como “las escaleras del revés” lo que lleva a intuir que su finalidad era, posiblemente de carácter ritual, para “visualizar” la trayectoria de los rayos del Sol al amanecer del solsticio de invierno, es decir, la resurrección del dios Sol y el renacer de la Vida después de la Muerte.

Por lo que, Sta. María de Rozavales ya fue una vía de peregrinación antes de ser una de las vías secundarias de peregrinación a Santiago.

Lo que coincide con lo manifestado en la WEB "Cultura de Galicia" de la Xunta de Galicia: https://www.cultura.gal/es/ocupacion-historica-territorio

Pongo a continuación un recorte de dicho artículo:

Peñas Santa Lucia-Rozavales-WEB.jpg
CULTURA GALICIA-TEMPLOS EN ROCAS.jpg

Por otro lado, según una tradición popular oral, que se ha mantenido entre los vecinos hasta el siglo XX, el lugar de las Peñas de Santa Lucía, fue bautizado por sus antepasados con el nombre de “As Mouras”, nombre relacionado  con los “mouros” (personajes típicos de las leyendas gallegas). Mouros en Galicia significa antiguo o desconocido y por ello fantástico. En consecuencia, se fue transmitiendo la idea, de generación en generación, de que el lugar había sido habitado por gentes de etnia, cultura y religión diferentes. Asimismo, el hecho de que se emplee el femenino y no el masculino para designarlo, se puede interpretar como que, se trataría de una especie de santuario atendido por mujeres (¿sacerdotisas?) y/o dedicado a divinidades femeninas y relacionado con el culto a la muerte y la vida inmortal en el Más Allá.

Todo lo anterior,  justificaría la creación de la Iglesia de Rozavales, dada la costumbre de la Iglesia Católica en convertir las fiestas paganas en cristianas.

Conferencia Rosa-WEB.jpg
EXISTENCIA DE DOS BARCAS EN BARXA EN EL SIGLO XVIII

Rosa María Guntiñas Rodríguez, en su investigación en el Catastro de Ensenada sobre la feligresía de San Pedro Félix de Villamarín, llega entre otras, a las siguientes conclusiones:

Debieron de ser, como en Vilachá  y Rozavales,  los  monjes  cluniacenses de San Vicente del Pino y familias  hispano-germanas  los que repoblaron la feligresía de Villamarín tras la invasión musulmana (711) y a ellos se unirían, posteriormente, los monjes cistercienses de Montederramo y la Orden Militar de Santiago, posiblemente, acompañados de nuevas familias de campesinos-ganaderos-guerreros procedentes de las zonas cristianas.

Así pues, en Villamarín, como en Vilachá y Rozavales, estaban presentes todos los protagonistas que hicieron posible en la Edad Media el desarrollo de la peregrinación a Santiago de Compostela.  Camino  de  Santiago  que,  como  es lógico,  no  tendría un trazado único ni sería usado sólo por peregrinos, sino por todas aquellas personas que necesitaban desplazarse y que dependiendo del lugar de su residencia e intereses particulares de cada uno de ellos, seguirían distintos itinerarios a través de las diferentes vías  de  comunicación  existentes,  principales  o  transversales  y,  en  este  terreno,  el Catastro aporta datos sobre Villamarín que vienen a corroborar los ya aportados en Vilachá y Rozavales.

Iglesia de Villamarin-WEB.jpg

En el término geográfico de Villamarín, estaba incluido el coto de Frojende, señorío de la Casa de Losada, al que sigue haciendo referencia el Madoz, un siglo más tarde, como el “Coto de Barja” situándolo enfrente de la “extensa y rica abadía y coto de Torbeo en una cuesta muy alta y poblada de castaños”.

El aprovechamiento de su parte ribereña había permitido disponer de un “puerto” fluvial en el rio Sil (meandro de Barxa - A Cubela)

 

y a algunos vecinos obtener algún recurso dinerario como “barqueros” y, posiblemente, también como olivareros y pescadores, actividad esta última que no recoge el Catastro pero sí el Madoz que especifica que había pesca de lampreas, peces, truchas y anguilas.

Panoramica Villamarin-WEB.jpg

El Interrogatorio General de la feligresía de Sta. Mª de Torbeo recoge en el Capítulo 29º que

hay en el “término (...) dos barcos que sirven para

el transporte de esta tierra

a la de Lemos, Quiroga y otras partes,

 

una propia de D. Isidro Rodríguez Casanova en el puerto de Torbeo pero del directo dominio de los curas de la feligresía “por cuyo reconocimiento” les paga 30 r., por “fuero en cada año” y que al presente la lleva en arriendo Domingo de la Fuente vecino del lugar de Barja (...) y otra en el mismo sitio que es propia de Benito de Aíra y José Rodríguez del lugar de Castro de Abajo. El Interrogatorio confirma, pues, la existencia de una barca para el transporte de personas y ganados pero, a mayores, la existencia de una segunda denominada de las ¿diligencias? pero que tiene poco tránsito como se puede leer en el documento adjunto.

Fotocopia de la página del Libro del Interrogatorio General del coto de Torbeo en que se registra la existencia de esas dos barcas.

Registro de las dos barcas-2WEB.jpg
REFERENCIAS DE LA XUNTA DE GALICIA AL CAMINO DE INVIERNO
POR VILACHÁ Y ROZAVALES 

La Xunta de Galicia a través de "Galicia Buen Camino"  incluye la Iglesia de San Mamed de Vilachá dentro del Camino de Invierno a Santiago.

La Xunta de Galicia a través de "Camino de Santiago" incluye la Iglesia de San Mamed de Vilachá dentro del Camino de Invierno a Santiago.

San Mamed-WEB.jpg

La Xunta de Galicia a través de "Galicia Buen Camino"  incluye la Iglesia de Santa María da Penela dentro del Camino de Invierno a Santiago.

La Xunta de Galicia a través de "Camino de Santiago" incluye la Iglesia de Santa María da Penela dentro del Camino de Invierno a Santiago.

Santa Maria da Penela-WEB.jpg

SANTA MARÍA DE ROZAVALES EN EL CAMINO DE INVIERNO

lAMPARA-web.jpg
Articulo en la Voz-WEB.jpg

Se ha solicitado la inclusión de Santa María de Rozavales en las páginas WEB de la Xunta "Galicia el Buen Camino" y "El Camino de Santiago

En la actualidad, Santa María de Rozavales ya figura en las citadas páginas de la Xunta, como formando parte del Camino de Invierno.

Santa Maria de Rozavales en WEB XUNTA-1.jpg
Santa Maria de Rozavales en WEB XUNTA-2.jpg
DOS BARCAS EN BARXA
Relación con Carrión de los Condes
Rozavales y Catastro Ensenada
Peñas Santa Lucía
Referencias Xunta galicia
Cañón del Sil
INTERÉS PAISAJÍSTICO Y NATURAL DE LA RUTA POR LA CUBELA 
CAÑÓN DEL SIL

El Cañón del Sil, se extiende por los 25 km del río anteriores a su desembocadura en el Miño en Os Peares. Es una profunda garganta de roca y agua, sus laderas consisten en dos paredes que en algunas zonas se elevan hasta quinientos metros sobre sus aguas. El río describe amplias curvas y meandros, que forman algunos de los rincones más mágicos de toda Galicia.

Meandro de la Cubela-100-WEB.jpg
MIRADOR DE LA CAPELA-web.jpg

El cañón del Sil, se produjo a lo largo de miles de años debido a dos factores principales: la erosión de las aguas sobre el lecho y procesos geológicos asociados a la tectónica de placas. El clima atlántico continental predomina en la zona entre las provincias de Lugo y Orense pero en ciertas zonas del Cañón hay un microclima distinto de características mediterráneas. Este microclima, permite que se desarrollen especies vegetales atlánticas y mediterráneas: robles y castaños entre grandes rocas de granito en las laderas de umbría y en las laderas de solana los alcornoques, madroños, lavanda, jara, orégano, romero, tomillo, la vid e incluso olivos en zonas más tranquilas y resguardadas.

Aguila real-WEB.jpg
Aves rapaces como el halcón peregrino o el milano negro, incluso la amenazada águila real, encuentran en las rocas altas de las escarpadas laderas un buen lugar donde anidar.
Además, existe una rica fauna: jabalíes, lobos, zorros, corzos, nutrias, anfibios y reptiles.
Las condiciones climáticas permiten que especies como patos y garzas pasen el invierno en el cañón del Sil.
Halcon Peregrino-WEB.jpg
A pesar de lo agreste del terreno, gracias a la construcción de bancales, esta tierra ha sido trabajada desde épocas anteriores a la época romana. Las especiales características de estas laderas, su gran inclinación, su orientación o el microclima de la zona son ideales para el cultivo de la vid. Los romanos plantaron y trabajaron la vid en las laderas del cañón, posteriormente, monjes eremitas se asentaron en estas laderas y se construyeron monasterios y se siguió cultivando la vid y produciendo vinos de excelente calidad.
Además, esta orografía abrupta se aprovecha para la producción de energía eléctrica. A lo largo del Cañón hay varios embalses que hacen que el agua descienda tranquila y sea navegable por embarcaciones como los catamaranes.
Las rutas Quiroga-San Clodio-Augas Mestas-Vilachá-Rozavales-Villamarín-Monforte
son las únicas rutas que pasan por
el CAÑÓN DEL SIL
MEANDROS DE "BARXA - A CUBELA"
Limites Municipales-WEB.jpg

La zona entre el mirador de Barxa y la desembocadura del río Xan Xoán en el río Sil dentro de la ribera monfortina (unos 1500 m) ha merecido los más elogiosos comentarios de los senderistas que la han recorrido. Destaco los realizados por un experimentado senderista (masrutas y menosrutinas) que ha hecho rutas por todo el mundo:

Alcanzamos el mirador de Barxa, sobre el espectacular meandro de A Cubela. Sin duda, una imagen sin igual en el resto de Galicia. Un lugar para deleitarse, pura esencia de la Ribeira Sacra. La belleza de este lugar es inenarrable. La aldea de A Cubela queda en la orilla de enfrente, colgada sobre la ladera que cae al Sil, justo en este lugar donde el río describe un meandro de casi 360º.
Nos habríamos quedado mucho más tiempo, ensimismados contemplando este paisaje, pero la oscuridad se acerca y obliga a proseguir.

Meandro de A Covela-desde La Cubela-WEB.

El meandro de Barxa-A Cubela, es una zona de interés geológico en la que, el río Sil a través de pizarras, micaesquistos y cuarcitas forma un meandro con una geometría y un paisaje excepcional. El Sil atraviesa un sustrato rocoso de dureza variable y lenta pero inexorablemente ha modelado el cauce hasta formar una curva de 180º.

En el meandro, el Sil se encuentra con cuarcitas, lo bastante duras para que tenga que rodearlas trazando una curva. En la orilla externa de la curva, la fuerza del agua produce una gran erosión y en la orilla interna de la curva, al tener el agua poca velocidad, se produce una gran sedimentación. Actualmente el agua está embalsada, si no lo estuviese, con el transcurrir del tiempo (millones de años), el río desgastaría las rocas duras y la corriente continuaría por un cauce más rectilíneo abandonando el meandro. Lo que actualmente es un hermoso meandro se transformaría en una especie de estanque semilunar que luego se llenaría con nuevos sedimentos.

 

La vegetación mediterránea se mezcla con la atlántica, se observan encinas, alcornoques, madroños, castaños, robles, laureles, fresnos, arces, serbales, jaras, … y numerosos tipos de plantas.

EL ECOSISTEMA DE BARXA (MONFORTE DE LEMOS)
UN LUGAR ÚNICO EN EL CAÑÓN DEL SIL

Consultados varios diccionarios, a la palabra Barxa se dan los siguientes significados:

  • Vega, campo cultivado junto a un río.

  • Barcaza.

En todo el Cañón del Sil no hay otro lugar que cumpla dichas condiciones. Es pues una zona singular geográficamente y además históricamente ha sido un Coto separado de las feligresías que lo rodean. Un coto es una parte de un territorio en la que el rey delegaba el ejercicio de la justicia en primera instancia en manos de otra persona o institución. En este caso, la delegación de funciones se hizo en la familia de los Losada. En el Catastro de Ensenada recibe el nombre de Coto de Frojende y en el Madoz el de Coto de Barja.

En 1752, según el Catastro de Ensenada, es un coto señorío, por enajenación real, del cura párroco con derecho a ejercer justicia en 1ª instancia en lo civil mientras que en lo criminal la ejercía la Casa condal de Lemos.

En una sección anterior se demuestra que en dicho Coto existían dos barcas para cruzar el río, siendo una de ellas para el transporte de personas y ganado, es decir una "barcaza" que fue utilizada por el general francés Soult y su ejército para cruzar el río Sil.

La zona es descrita por un experimentado senderista (masrutas y menosrutinas) de la siguiente manera:

En esta zona de fusión de vegetación mediterránea con atlántica, pequeños arroyos forman entornos húmedos, verdes y frondosos. El sendero nos guía hasta la aldea de Barxa, la belleza del lugar es indiscutible, rodeada de arboleda, sobre el río Sil. El siguiente tramo tiene gran encanto. Lo recorremos pegados al Sil, y en medio de una enorme variedad de especies vegetales que forman un auténtico jardín botánico. Los sonidos de la fauna son innumerables, los pajarillos entonan alegres melodías.
ACubela desde Barxa-WEB.jpg
Barxa1-WEB.jpg
Barxa-2-WEB.jpg
Barxa1-Ecosistema de Barxa-WEB.jpg
SANTIAGO ERA PESCADOR DE AGUA DULCE

En el evangelio según Marcos 1-16 a 1-20 se dice:

16 Mientras Jesús pasaba por la orilla del mar de Galilea, vio a Simón y a su hermano Andrés que echaban las redes en el mar, pues eran pescadores.

17 Jesús les dijo: «Síganme y yo los haré pescadores de hombres.»

18 Y de inmediato dejaron sus redes y le siguieron.

19 Un poco más allá Jesús vio a Santiago, hijo de Zebedeo, con su hermano Juan, que estaban en su barca arreglando las redes.

20 Jesús también los llamó, y ellos, dejando a su padre Zebedeo en la barca con los ayudantes, lo siguieron.

Barca de Pescadores-WEB.jpg

MAR DE GALILEA

El mar de Galilea (lago de Tiberíades o lago de Genesaret), es un lago de agua dulce situado en la región del Próximo Oriente asiático que pertenece a Israel.

Su altitud está por debajo del nivel del mar (-214 m). Tiene 53 Km de costa. Ocupa una superficie de 166 Km2. Su profundidad media es de 25,6 m y la máxima de 40 m.

Mar de Galilea-WEB.jpg
Portada del Mahoz.jpg

El MADOZ ( Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar)  es una magna obra en 16 volúmenes publicada por Pascual Mahoz entre 1845 y 1850, describe todas las poblaciones de España así como términos de la historia de España. Es una muy importante referencia para las consultas de geógrafos, historiadores, arqueólogos e investigadores varios. Entre otros datos, contiene interesante información sobre ruinas, restos y posibles yacimientos arqueológicos, con la descripción que en esos tiempos se hizo de todo lo que había.

Si se busca "San Félix de Villamarín" se encuentra que es una feligresía con varias localidades, entre ellas, Barja y Frojende. Dentro de la producción se dice que se pescan lampreas, peces, truchas y anguilas.

Mahoz sobre Barxa-WEB.jpg

La URL para consultar el Madoz es la siguiente (tarda en cargarse):

En la actualidad, los meandros de Barxa-A Cubela se encuentran en la zona de influencia del embalse de San Esteban, por lo que, se pueden pescar black-bass, carpas y truchas.

En consecuencia: 

cruzar el río Sil en barca por Barxa-La Cubela,

encaja como un guante con la mística del Camino de Santiago.

Se puede reflexionar sobre la profesión de Santiago el Mayor y

sobre la llamada de Jesucristo para convertirlo en pescador de hombres.

A Covela
Barxa
Pescador
Interés paisajístico
Acuerdos Ayuntamientos
DECLARACIÓN OFICIAL DE LA RUTA POR LA CUBELA-BARXA

En los apartados anteriores queda demostrado que la ruta desde Quiroga por San Clodio, Augas Mestas, A Cubela, cruzar el río Sil en barca, Rozavales, Monforte de Lemos ha sido una ruta de peregrinos a Santiago y probablemente la principal ruta entre Quiroga y Monforte de Lemos. En concreto, el trayecto entre San Clodio y A Cubela está totalmente señalizado como Camino de Invierno y fue la ruta establecida por el equipo dirigido por Ramón Izquierdo Perrín y la primera en señalizarse. Aida Menéndez Lorenzo ha confesado públicamente que ha luchado con todas sus fuerzas para que dicha ruta fuese la Oficial, pero...

Con las Administraciones competentes hemos topado

 

Hasta la fecha, han sido incapaces de solucionar el tema de atravesar el Sil, cuando en la Edad Media ha habido hasta dos barcas para cruzar el Sil a disposición de los caminantes. Ponen como excusa que los embalses han aumentado la anchura del río, y se quedan tan anchos, parecen olvidar el desarrollo tecnológico  existente en el siglo XXI. ¿Existe algún interés oculto?. Es además, la única ruta que circula por uno de los más espectaculares paisajes de la Ribeira Sacra. ¿Que pensarán decir, si en 2021 se declara la Ribeira Sacra como Patrimonio de la Humanidad?

Para paliar semejante despropósito, en una página independiente presentaré las posibles alternativas que se pueden seguir.

A NUESTRAS ILUSTRES Y EXCELENTÍSIMAS AUTORIDADES

NO PEDIMOS ALGO COMO LO QUE SE PRESENTA EN EL VÍDEO ADJUNTO EN UN ENTORNO PARECIDO AL CAÑÓN DEL SIL,

NI DE MOMENTO UN PUENTE COLGANTE COMO EL DEL GEOPARQUEDE AROUCA EN PORTUGAL PERO...

UNA BARCA EN A CUBELA PARA CRUZAR EL SIL...

Una barca los meses de julio y agosto

Puente Colgante-1-WEB.jpg
Puente Colgante-2-WEB.jpg
Puente Colgante-3-WEB.jpg

WEB DE LA "ASOCIACIÓN CAMIÑOS A SANTIAGO POLA RIBEIRA SACRA"

En el párrafo final de la descripción general de la ruta alternativa entre Quiroga y Monforte se dice lo siguiente:

"Pero, en la actualidad, por tanto, no es posible pasar al otro lado del río y seguir el camino hacia Santiago. No obstante, se recomienda hacer una escapada por esta ruta, que le permitirá descubrir una de las más espectaculares vistas, el meandro que describe el río Sil, en el lugar de A Cubela, cuando se desciende desde Torbeo. Lugar, también, donde se inician los famosos e impresionantes cañones del río Sil".

NOTA

COMO EXPONGO EN LA PÁGINA "ALTERNATIVAS A LA ETAPA 5: QUIROGA - MONFORTE DE LEMOS", NO ES NECESARIO SUBIR HASTA TORBEO Y LUEGO BAJAR HASTA LA CUBELA PUES,

HAY UN CAMINO PEGADO AL SIL QUE VA DIRECTO A LA CUBELA.

Pagina de la Asociacion de AIDA.jpg
LAS AUTORIDADES LOCALES SE MANIFIESTAN
ACUERDO DEL AYUNTAMIENTO DE RIBAS DE SIL

El 22 de octubre de 2020, el Pleno del Ayuntamiento de Ribas de Sil acordó por unanimidad:

PRIMERO: Prestar apoyo a la solicitud de la asociación de vecinos de Vilachá de Salvadur y la asociación de vecinos de Torbeo para el reconocimiento del CAMINO DE INVIERNO A SANTIAGO DE COMPOSTELA A SU PASO POR TORVEO - VILACHÁ - ROZAVALES.

SEGUNDO: Prestar apoyo a las iniciativas necesarias para defender, difundir y promocionar el citado recorrido.

TERCERO: Solicitar a la Xunta de Galicia los informes pertinentes para el reconocimiento oficial del Camino de Invierno a su paso por Torbeo-Vilachá-Rozavales.

CUARTO: Notificarlo a la Asociación de Vecinos de Vilachá de Salvadur, a la Asociación de Vecinos de Torbeo, al Ayuntamiento de Monforte, al Ayuntamiento de Puebla del Brollón y a la Consellería de Cultura y Turismo de la Xunta de Galicia.

Certificado-Acuerdo-Ribas de Sil-firma.j
ACUERDO DEL AYUNTAMIENTO DE PUEBLA DEL BROLLÓN

El 23 de octubre de 2020, el Pleno del Ayuntamiento de Puebla del Brollón acordó por unanimidad:

PRIMERO: Prestar apoyo a la solicitud de la asociación de vecinos de Vilachá para el reconocimiento del CAMINO DE INVIERNO A SANTIAGO DE COMPOSTELA A SU PASO POR TORBEO - VILACHÁ - ROZAVALES conforme a la documentación histórica presentada.

SEGUNDO: Prestar apoyo para llevar adelante as iniciativas necesarias para defender, difundir y promocionar el citado recorrido.

TERCERO: Colaborar en la solicitud a la Xunta de Galicia de los informes pertinentes para el reconocimiento oficial del Camino de Invierno a su paso por Torbeo-Vilachá-Rozavales.

CUARTO: Notificarlo a la Asociación de Vecinos de Vilachá de Salvadur, a la Asociación de Vecinos de Torbeo, al Ayuntamiento de Monforte, al Ayuntamiento de Puebla del Brollón y a la Consellería de Cultura y Turismo de la Xunta de Galicia.

Certificado acuerdo Puebla ddel BrollonW
ACUERDO DEL AYUNTAMIENTO DE MONFORTE DE LEMOS

El 30 de Noviembre de 2020, el Pleno del Ayuntamiento de Monforte de Lemos acordó por 12 votos a favor y 3 abstenciones:

aprobar los puntos de la propuesta de la Asociación de vecinos de Vilachá.

Acuerdfo en Monforte-Voz de Galicia-WEB.

LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LUGO

APOYA LA RUTA POR VILACHÁ Y ROZAVALES

EL CONSORCIO DE LA RIBEIRA SACRA RECUPERARÁ LA TRADICIÓN

DE LAS BARCAS DE PASO PARA CRUZAR EL SIL Y EL MIÑO

Barcas-La Voz-0.jpg
Barcaza tradicional-web.jpg

BERTRAND SAINT MACARY APOYA LA RUTA POR ROZAVALES

Bertrand en la Voz de galicia-WEB.jpg

En una entrevista realizada en la Voz de Galicia, Bertrand Saint Macary, "Presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de los Pirineos Atlánticos" que ha sido premio Elías Valiña 2019 y experto a nivel mundial en el Camino de Santiago, ha manifestado lo siguiente:

Pregunta: Entonces tiene sentido reclamar que el trazado oficial del Camino de Invierno pase por Rozavales, como hacen los vecinos.

-Sí, para ellos es algo importante. Yo no conocía la Ribeira Sacra y admito que es un lugar fenomenal. Hace unos días en nuestra oficina de acogida en Saint Jean Pied de Port tuve ocasión de hablar con un peregrino experimentado que ya había hecho el Camino de Invierno y me dijo que le había parecido muy hermoso. Estoy de acuerdo con él. Y pensando sobre este tramo en concreto yo propondría habilitar pasos en barca para que los peregrinos pudiesen cruzar el río Sil. Los peregrinos antiguos cuando tenían la alternativa de cruzar un río en barca solían preferir hacerlo si tenían dinero para pagarlo, en vez de buscar una alternativa que les hiciese andar más. Me parece que hoy en día, un sistema organizado para cruzar el Sil en barca sería un atractivo poderoso para el Camino de Invierno.

YO VOY SOÑANDO CAMINOS

(ANTONIO MACHADO)

Yo voy soñando caminos

de la tarde. ¡Las colinas

doradas, los verdes pinos,

las polvorientas encinas!...

¿Adónde el camino irá?

Yo voy cantando, viajero

a lo largo del sendero...

-la tarde cayendo está-.

"En el corazón tenía

la espina de una pasión;

logré arrancármela un día:

"ya no siento el corazón".

Y todo el campo un momento

se queda, mudo y sombrío,

meditando. Suena el viento

en los álamos del río.

Mi cantar vuelve a plañir:

"Aguda espina dorada,

quién te pudiera sentir

   en el corazón clavada".

Camino por Barxa y La Cubela-4.jpg
Ocultar enlace.jpg
Enlace-2.jpg
bottom of page