top of page
Indice.jpg
Mural del escudo.JPG

CASTELLÓN DE LA PLANA

TOMBATOSSALS
(CASTELLÓN MITOLÓGICO)
(Última actualización: 13-03-2023)
Índice Tombatossals
Libro Tombatossals

LIBRO SOBRE TOMBATOSSALS

En 1930, un propietario agrícola, Josep Pascual Tirado (1884-1937) basándose en antiguas leyendas y relatos populares, publicó en Castellón el libro "Tombatossals. Contalles de la tierra" cuyo protagonista es el gigante Tombatossals. En la obra de Pascual Tirado, los nombres y el planteamiento de algunos episodios coinciden, pero la similitud con las verdaderas leyendas es superficial.  

Tombatossals (Tumbamontes) es un  gigante bueno, hijo de las montañas Penyeta Roja y Tossal Gros, que con la ayuda de sus amigos Bufanúvols (Soplanubes), Cagueme (el voluntarioso), Arrancapins (el forzudo arrancapinos) y Tragapinyols (el escatológico) hace posible la fundación de la ciudad de Castellón de la Plana. En torno a Tombatossals, se han creado una serie de leyendas que lo han convertido en el símbolo mitológico de Castellón.
Portada-novela-WEB.jpg

MITOS Y LEYENDAS

La palabra “mito” proviene del griego “mythos” (cuento). Los mitos narran hechos maravillosos o extraordinarios cuyos protagonistas suelen ser dioses, monstruos, héroes, etc.

La palabra “leyenda” proviene del verbo latino “legere” (elegir, contar o leer). Las leyendas narran las creencias de una comunidad, son narraciones de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla de ambos que se transmiten de generación en generación de forma oral o escrita. Generalmente, la leyenda se sitúa entre el mito y el suceso real. Al transmitirse oralmente, las leyendas sufren a menudo supresiones, añadidos o modificaciones que dan lugar a diferentes versiones.

En Castellón hay diferentes leyendas sobre Tombatossals.

Tombatossals-6-WEB.jpg
Tombatossals-7-WEB.jpg

Origen de las Leyendas

 

Según Carles Bellver, el origen de las leyendas sobre Tombatossals se pierde en la antigüedad.

El historiador romano Caelius Rufus hace referencia a "Gigantes autem erant super planitiam in diebus illis ..." [por entonces había gigantes sobre la Plana].

En el Renacimiento existe un libro latino titulado "Magnum Innominandum" que se atribuye a Joseph Blay (1460-c.1520?), en el que, según el “Libro del Bien y el Mal” y el “Libro Verde” (Archivo Municipal de Castellón), se  recoge una tradición: el nacimiento de los gigantes en las montañas; su hegemonía en la Plana, en la Mar y en las Islas Columbretes; el enfrentamiento con los primeros agricultores; el uso de la magia negra por parte de éstos y, finalmente, la expulsión y el confinamiento de los gigantes.

En 1505 fue incluido en el Índice del Santo Oficio, por lo que la mayor parte de los ejemplares del Magnum Innominandum fueron destruidos, pero quedaron unos cuantos, y la tradición se comunicó oralmente durante mucho tiempo en la comarca. Se ha documentado el paradero de al menos tres copias del Magnum Innominandum, si bien oficialmente se niega su existencia: una se encontraría en el Obispado de Tortosa, otra en la Catedral de Valencia, y otra  en el Ayuntamiento de Castellón; pero ésta se perdió durante la Guerra Civil. Podría existir un cuarto ejemplar en una universidad suiza o alemana, aunque podría ser el que desapareció en Castellón.

En el siglo XIX, y sobre todo en el XX, el proceso de racionalización y secularización de la sociedad moderna fue arrinconando poco a poco las viejas creencias. Aunque han permanecido algunos vestigios en la imaginería popular (La cabalgata del Pregó en las fiestas de la Magdalena).

El Mon del Mite-WEB.jpg
Leyenda Tombatossals
ESCULTURAS EN CASTELLÓN DE LOS PERSONAJES DE TOMBATOSSALS
En Castellón existen varias esculturas, realizadas por el sevillano Melchor Zapata, dedicadas a los principales personajes del relato mitológico de Pascual Tirado, encargadas por la Comisión Organizadora de los actos conmemorativos del 750 aniversario de la fundación de Castellón de la Plana.
TOMBATOSSALS
Tombatossals-1-WEB.jpg